100 años de historia de vivienda pública municipal en Sevilla: 3ª parte.

540 viviendas de renta limitada entregadas en 1977 en Pino Montano.

El tercer artículo dedicado a la historia de la vivienda pública municipal en Sevilla recoge la ausencia de actividad del Patronato en los años 50 y principios de los 60; la inundación que en 1969 dejó a 30.000 sevillanos sin hogar y motivó la Operación Clavel; el mayor terremoto registrado en España desde 1756; el cambio de paradigma en el régimen de la vivienda pública que pasa del alquiler a la compra-venta; la creación de Pino Montano, un barrio donde más de 30.000 personas tienen su hogar en viviendas protegidas; y nos deja a las puertas de 1987, año en que nace Emvisesa.

Etapa de transición (1950-1967).

A partir de 1950 se interrumpe la actividad de construcción del Patronato que, hasta finales de la década de 1960, se limita a conservar y administrar sus propiedades.

La ciudad de Sevilla continuó sufriendo de manera periódica grandes inundaciones, destacando las de noviembre de 1961 cuando el cauce del río Tamarguillo se desbordó. Barrios enteros, como La Calzada, el Cerro del Águila, el Tiro de Línea o San Bernardo, fueron parcialmente destruidos. El agua llegó a anegar La Campana.  Más de 30.000 personas se quedaron sin hogar y Sevilla fue declarada zona catastrófica.

En diciembre del mismo 1961 Radio España, con el locutor Bobby Deglané al frente, organizó la Operación Clavel. Se trató de una campaña de auxilio a los damnificados por las inundaciones de Sevilla en la que personas de toda España aportaron alimentos, ropa, muebles, etc. La Operación terminó en tragedia, debido a un aparatoso accidente aéreo cerca del actual Palacio de Deportes de San Pablo, en lo que por entonces eran las afueras de Sevilla, cuando una avioneta desde la que se hacían fotos al recibimiento de los sevillanos al convoy de ayuda se precipitó sobre la multitud.

Patronato Municipal de la Vivienda: etapa de renta limitada (1968-1977).

El Patronato reformó sus Estatutos en noviembre de 1968, para hacer frente a las nuevas necesidades en materia de vivienda que Sevilla exigía. El Patronato entró en la era moderna suprimiendo el término Casas Baratas, pasando a denominarse Patronato Municipal de la Vivienda.

Lo más destacado de esta nueva etapa fue el abandono del régimen de alquiler para construir viviendas en compraventa, al amparo de la nueva Ley sobre Viviendas de Protección Oficial.

Mediante un convenio con el Instituto Nacional de la Vivienda se adjudicó un primer grupo de 3.000 viviendas para el Ayuntamiento de Sevilla.

Muchos trabajadores encontraron alojamiento gracias a las 1.250 viviendas construidas en 1972 en la barriada de La Oliva, las 308 viviendas de la calle Nuestra Señora de las Mercedes (antigua avenida del General Merry) entregadas en 1976 o las 1.750 de los primeros grupos de viviendas de Pino Montano, entregadas entre 1972 y 1979.

Un fuerte terremoto de 7,3 grados hizo que miles de sevillanos desalojaran sus casas durante la madrugada del 28 de febrero de 1969 - FOTO: Hemeroteca ABC.
Un fuerte terremoto de 7,3 grados hizo que miles de sevillanos desalojaran sus casas durante la madrugada del 28 de febrero de 1969 – FOTO: Hemeroteca ABC.

La construcción de viviendas en Pino Montano contó con la dificultad añadida de que los terrenos, unas 100 hectáreas, hubieron de ser expropiados.

El 28 de febrero de 1969 se produjo el mayor terremoto registrado en España durante el siglo XX (7,3 grados en la escala de Richter), con epicentro próximo al Cabo de San Vicente.  Según recoge ABC, “las viviendas más humildes se volvieron ruinosas, sufriendo hundimientos parciales e importantes desprendimientos“. De esta manera, el terremoto precipitó la adopción del acuerdo de urgencia de expropiación, para poder disponer de las viviendas en el menor plazo de tiempo posible.

500 viviendas de renta limitada entregadas en 1972 en Pino Montano.
500 viviendas de renta limitada entregadas en 1972 en Pino Montano.

 

 

540 viviendas de renta limitada entregadas en 1977 en Pino Montano.
540 viviendas de renta limitada entregadas en 1977 en la zona de “Los Oficios”, Pino Montano.
En la actualidad, calculamos que en Pino Montano existen unas 30.000 personas que habitan en las más de 11.400 viviendas de protección construidas por Emvisesa o su antecesor, el Patronato Municipal de la Vivienda.
Pino Montano es una zona colindante a la vega agrícola del norte de la ciudad que comenzó a expandirse a partir de los años setenta, hasta superar los 30.000 habitantes en la actualidad. Durante la década de los ochenta y con motivo de la Expo´92 se integra más decididamente en la ciudad, gracias a nuevas conexiones como la SE-30 o la ronda Super Norte, responsables de la rápida comunicación de este barrio con el resto de la ciudad.
El Patronato Municipal de la Vivienda fue responsable de la construcción de las primeras 5.259 viviendas públicas en Pino Montano, en un proceso caracterizado por la lentitud de los trámites debido a que los terrenos, cortijos de olivares en su mayoría, tuvieron que ser objeto de expropiación. Hasta 1972 no se haría entrega de las primeras 500 viviendas, situadas en la zona conocida como Los Oficios.
Posteriormente, entre 1987 y 2010, Emvisesa contruyó 6.175 viviendas protegidas en Pino Montano.
Paralelamente a la construcción de viviendas fue necesario desarrollar unas considerables obras de infraestructura: centros sociales, parques, centros de salud, parque auxiliar de bomberos, guarderías infantiles, iglesia, centro comercial, biblioteca, parque auxiliar de limpieza pública, etc. En la actualidad, calculamos que en Pino Montano existen unas 30.000 personas que habitan en las más de 11.400 viviendas de protección construidas por Emvisesa o su antecesor, el Patronato Municipal de la Vivienda.

 

 

En 1930 la Junta de Obras del Puerto de Sevilla proyecta e inicia la construcción de una barriada, que se denominaría La Dársena, compuesta por 244 viviendas y 39 locales destinados a lavaderos comunales. El propósito es permutarla por los grupos de viviendas denominados San José y Vázquez Armero, propiedad del Patronato, que debían desaparecer debido a las obras del nuevo cauce del Guadalquivir.
Las viviendas, de una sola planta, dos dormitorios y techo de uralita, fueron terminadas en 1933. El temporal de 1976 destruyó la Dársena original, que dio paso a la actual en 1979.

 

 

La antigua barriada de La Dársena, destruida por las inundaciones y el temporal de viento de febrero de 1976, dará paso a 312 viviendas en modernos bloques que se entregan a sus adjudicatarios ya en 1979.

 

 

 

 

 

 

Etapa de las VPO (1978-1987).

Con la publicación del Real Decreto-ley 31/1978 de 31 de octubre, sobre política de Viviendas de Protección Oficial,  y el RD 3148/78 de 10 de noviembre que desarrolla el anterior,  nace  el Régimen de VPO con nuevas fórmulas para financiar las viviendas protegidas.

Se adjudica un segundo grupo de 3.000 viviendas al Patronato Municipal mediante un nuevo convenio con el Instituto Nacional de la Vivienda, mediante financiación directa.

Bajo este régimen se pudieron llevar a cabo promociones de tanta importancia como el grupo de 2.965 viviendas en Pino Montano, que se acometen de una sola vez, divididas en 105 bloques, y cuya primera piedra se puso en junio de 1.978 por el entonces Ministro de la Vivienda Joaquín Garrigues Walker.

Otras actuaciones destacadas fueron las 109 viviendas de San Julián, las 14 viviendas de La Resolana, 54 en La Hiniesta, 103 en el nuevo barrio de La Corza o las 576 en dos nuevas promociones en Pino Montano, entregadas en 1984 y 1985. Pino Montano se va conformando como la nueva zona de expansión de Sevilla y semejante número de viviendas exige equipamientos de los que se encargará ya Emvisesa:

  • Centro Parroquial, hoy Parroquia de San Isidro Labrador.
  • Centro Social.
  • Ambulatorio para asistencia sanitaria.
  • Dependencias para servicios municipales.
  • Parque auxiliar de Bomberos.
  • Parque auxiliar de Limpieza Pública.
  • Guardería Infantil.

Además de estos equipamientos construidos por Emvisesa, se dotará a la barriada de un Centro de Formación Profesional, 3 de Enseñanza General Básica y uno de Preescolar, edificados por el Ministerio de Educación y Ciencia, en terrenos cedidos por el Patronato Municipal de la Vivienda.

Continuará…

Ir a la primera parte de la Historia de la vivienda pública municipal en Sevilla.

Ir a la segunda parte de la Historia de la vivienda pública municipal en Sevilla.

Autor:

Soy el responsable de la comunicación en Emvisesa. Si necesitas cualquier cosa, no dudes en ponerte en contacto.

A %d blogueros les gusta esto: