El Ayuntamiento de Sevilla, a través de Emvisesa, publica un estudio sobre el régimen de tenencia y el esfuerzo familiar necesario para acceder a la vivienda

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de Emvisesa, ha publicado un Estudio específico sobre el régimen de tenencia y el esfuerzo familiar para el acceso a la vivienda en la capital andaluza que incluye una aplicación de consulta sobre plano.

El alquiler gana terreno aunque la propiedad sigue siendo el régimen de tenencia mayoritario

Respecto al régimen de tenencia del parque residencial de Sevilla, destaca que un 86,72% de las viviendas principales se encuentran habitadas en régimen de propiedad, mientras que el 13,28% restante lo están en régimen de alquiler.

Un 86,72% de las viviendas principales se encuentran habitadas en régimen de propiedad, mientras que el 13,28% restante lo están en régimen de alquiler.
Un 86,72% de las viviendas principales se encuentran habitadas en régimen de propiedad, mientras que el 13,28% restante lo están en régimen de alquiler.

Existen diferencias apreciables entre los diferentes distritos. Mientras en el Norte las viviendas principales habitadas en régimen de alquiler no llegan al 5% del total, en el Casco Antiguo alcanzan el 25%.

El estudio ofrece datos muy interesantes que van a propiciar numerosos debates y nos van a ayudar a entender el fenómeno de la vivienda desde nuevas perspectivas. Resulta llamativa la evolución tipo “boomerang” en el régimen de tenencia en el conjunto de España, ya que en la década de los 50 existían tantas viviendas en propiedad como en alquiler. La propiedad ganó terreno hasta comienzos de siglo y, a partir de ahí, la tendencia parece revertirse. El régimen de tenencia el alquiler sigue siendo una opción minoritaria respecto a los regímenes de acceso a la vivienda en la ciudad, muy probablemente porque supone un esfuerzo económico similar al de la compraventa. El Ayuntamiento de Sevilla y Emvisesa están incrementado de manera notable el parque de alquiler social, con rentas medias de 250 euros que marcan una diferencia con las cuotas hipotecarias y hacen muy atractiva la opción de alquilar”, afirma Felipe Castro, director gerente de Emvisesa.

Evolución del régimen de tenencia de la vivienda en España.
Evolución del régimen de tenencia de la vivienda en España.

El esfuerzo familiar para acceder a una vivienda en Sevilla

La tasa de esfuerzo para comprar o alquilar una vivienda se define como el porcentaje de ingreso que los hogares deben destinar para comprar o alquilar una vivienda.

Los españoles destinan entre el 30% y el 35% de sus ingresos al pago de su hipoteca y la tasa de esfuerzo media en España para alquilar una vivienda asciende casi al 50% de los ingresos familiares.

Según lo establecido en los distintos planes autonómicos de vivienda, la cuota hipotecaria destinada a la adquisición de una vivienda no debería ser superior al 33% de los ingresos y, en el caso de una vivienda en alquiler, no debería superar el 25%.

Respecto a Sevilla, el esfuerzo medio de acceso a una vivienda en compra es del 24,11%, siendo Casco Antiguo y Los Remedios los distritos que requieren un mayor esfuerzo para adquirir una vivienda.

El esfuerzo medio de acceso a una vivienda en compra es del 24,11%, siendo Casco Antiguo y Los Remedios los distritos que requieren un mayor esfuerzo para adquirir una vivienda.
El esfuerzo medio de acceso a una vivienda en compra es del 24,11%, siendo Casco Antiguo y Los Remedios los distritos que requieren un mayor esfuerzo para adquirir una vivienda.

El esfuerzo medio de las familias sevillanas respecto al alquiler alcanza el 24%, aunque existen barrios tensionados por encima de dicha cifra.

Las zonas donde el esfuerzo es mayor para alquilar una vivienda no coinciden con los ámbitos donde la vivienda es más cara en términos absolutos. Aquellos barrios de la ciudad de Sevilla donde las personas deben destinar mayor porcentaje de sus ingresos a pagar el precio de un alquiler coinciden con los ámbitos donde estos precios son precisamente más bajos, sobre todo en los Distritos Macarena, Sur y Amate. Es decir, la dificultad deriva de la escasa capacidad económica de esos hogares, pese a existir una oferta de viviendas en alquiler con precios bajos.

Los españoles destinan entre el 30% y el 35% de sus ingresos al pago de su hipoteca y la tasa de esfuerzo media en España para alquilar una vivienda asciende casi al 50% de los ingresos familiares.
Los españoles destinan entre el 30% y el 35% de sus ingresos al pago de su hipoteca y la tasa de esfuerzo media en España para alquilar una vivienda asciende casi al 50% de los ingresos familiares.

Los ámbitos donde la tasa de esfuerzo es más alta para el alquiler coinciden con ámbitos en los que las rentas derivan de forma mayoritaria o muy significativamente de prestaciones y no de salarios.

El estudio va a permitir priorizar los desarrollos urbanísticos en aquellas zonas donde la tasa de esfuerzo se encuentra por encima de lo recomendable, de forma que el Ayuntamiento pueda tomar decisiones que contribuyan a relajar la tensión de las zonas más estresadas, como por ejemplo cambiar el sistema de actuación a cooperación si los propietarios de los suelos no los desarrollan en los plazos previstos en el Plan o la legislación urbanística. También ofrece a Emvisesa un contexto objetivo para llevar a cabo actuaciones de promoción de vivienda protegida en dichos ámbitos y establecer mayor puntuación en la baremación de los distintos programas de acceso a vivienda en función del empadronamiento de los hogares en dichas zonas de alta esfuerzo”, añade Felipe Castro.

Evolución de las obras de Cisneo Alto. Julio 2021.
Evolución de las obras de Cisneo Alto. Julio 2021.

Emvisesa ya está construyendo o ultimando la promoción de 104 viviendas y alojamientos en La Macarena, 246 en el distrito Este, 53 en Casco Antiguo, 149 en Bellavista-La Palmera, 24 en Triana, 135 en el distrito Norte, 92 en San Pablo-Santa Justa o 12 en Nervión, además de la rehabilitación de 144 viviendas en Cerro-Amate.

Ir a la aplicación sobre plano de Sevilla.

Ir al estudio completo.

Trámite de información pública relativa a la aprobación inicial de la actualización del IPRA

ANUNCIO 11/8/2022:

Trámite de información pública relativa a la aprobación inicial de la actualización del Índice de Precio de Referencia de Alquiler Residencial Municipal (IPRA) (Expte: 19-2022 ADE).

Estado del trámite: abierto.

Fecha límite de sugerencias y aportaciones: Veinte días hábiles desde la publicación en el Boletín Oficial de la Provincia. Vence el 9 de septiembre de 2022.

Lugar: Registro General del Ayuntamiento de Sevilla o  a través de la Sede Electrónica.

Documentación adjunta:

–              Acuerdo de la Junta de Gobierno Local de 29 de julio de 2022 en el que se incorpora el documento con la actualización del IPRA sometido a información pública:

Descargar (PDF, 2.68MB)


–              Publicación en el BOP (Nº 185 de 11 de agosto de 2022):

Descargar (PDF, 1.91MB)

FIN ANUNCIO.


Tras su aprobación por parte de la Comisión Ejecutiva de Emvisesa, la aplicación que permite consultar el Índice de Precio de Referencia de Alquiler de cualquiera de los 107 barrios residenciales de Sevilla ya está disponible haciendo clic en el siguiente enlace:

Ir a la Aplicación IPRA

Qué es

La aplicación IPRA representa, en un mapa interactivo, el Índice de Precios de Referencia de Alquiler residencial en el término municipal de Sevilla, en desarrollo del Programa de Alquiler Asequible del Plan Municipal de la Vivienda 2018-2023.

Este índice por barrios es una herramienta fundamental para el desarrollo de las políticas de vivienda en los próximos años y muy concretamente del Programa de Alquiler Asequible, que permitirá la promoción privada de 1.000 viviendas a precio asequible, al margen de las viviendas protegidas que ya se encuentra desarrollando Emvisesa. Asimismo, favorece el acceso a información actualizada y detallada sobre el mercado del alquiler y su evolución, que ya está disponible para toda la ciudadanía.

Cómo funciona

Una vez abierto el mapa de Sevilla se observarán los diferentes distritos y barrios delimitados por una línea blanca. Se puede navegar por él y hacer clic en la zona de nuestro interés. La aplicación destacará en color azul claro los bordes de todas las promociones que pertenecen al barrio. En el caso del ejemplo, hemos hecho clic en una promoción perteneciente a la barriada Pino Montano (Distrito Norte).

Se desplegará una tabla informativa con dos tarjetas que podemos consultar. La primera nos informa de la presión turística residencial en el barrio y su evolución histórica.

Pulsando en el triángulo (tipo PLAY) de la zona superior de la tabla, accederemos a la información relativa al índice de precio de referencia de alquiler (IPRA) en el barrio, así como al precio de oferta de alquiler (POA). La gráfica permite seguir la evolución histórica tanto del IPRA como del POA.

El POA refleja la renta que los dueños solicitan por la vivienda (se toma como referencia los datos ofrecidos por el portal inmobiliario Fotocasa), mientras que el IPRA se basa en la renta que efectivamente abona el inquilino (se toma como dato objetivo la fianza que legalmente debe depositarse en AVRA).

Las diferentes capas se ven de forma simultánea pero existe un menú en la zona derecha para activarlas y desactivarlas a voluntad.

Bases reguladoras:

Descargar (PDF, 2.64MB)

El mapa de precios ha sido desarrollado por ESPACIO COMÚN COOP para EMVISESA y está alojado en la IDE.Sevilla de la GU de Sevilla.

 

 

A %d blogueros les gusta esto: