Emvisesa va a celebrar la sexta edición de las Jornadas de Vivienda Social de Sevilla los días 13 y 14 de marzo de 2024en el centro social polivalente Hogar Virgen de los Reyes.
Bajo el lema “Desafíos y oportunidades“, la empresa municipal de la vivienda va a ofrecer una serie de ponencias, charlas y exposiciones llevadas a cabo por algunos de los mejores profesionales en tecnología, comunicación, derecho, economía y disciplinas asistenciales, temas directamente relacionados con la historia, la actualidad y la evolución del alojamiento asequible, tal y como aparece en el programa de las Jornadas:
Las Jornadas son gratuitas y están abiertas a la participación de todos los interesados aunque, por motivos de aforo, será la organización quien reciba las solicitudes, lleve a cabo una selección y, en su caso, confirme las reservas. Pueden preinscribirse utilizando el fomulario bajo estas líneas.
Las Jornadas, organizadas por Emvisesa, cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla, el plan de recuperación Next Generation de la Unión Europea, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, el Instituto de Crédito Oficial, la Asociación Española de Gestores Públicos de Vivienda y Suelo, y el Banco Europeo de Inversiones.
El proyecto ‘Jardines en el aire’, impulsado por el Instituto de la Cultura y las Artes (ICAS) del Ayuntamiento de Sevilla, con la colaboración de Emvisesa y a través de la iniciativa Luces de Barrio, ha obtenido el premio europeo S+T+ARTS for Social Good en el STARTS Urban Fest celebrado recientemente en Turín de la mano de Nesta.it.
El objeto de la propuesta “Jardines en el Aire”, que arrancó en julio del pasado año en Tres Barrios, una de las zonas más cosmopolitas y diversas de Sevilla, es la creación de un jardín comunitario reutilizando el agua de los aires acondicionados, la destilación de un perfume reciclando las podas urbanas y la reutilización de los sonidos del barrio en una polifonía que celebra estos vínculos potenciales.
El galardón se enmarca en la iniciativa STARTS (Science, Technology & the Arts) creada por la Comisión Europea en 2015, incluida en el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 y cuyo propósito es fomentar la colaboración entre artistas, científicos, ingenieros e investigadores para desarrollar tecnologías más creativas, inclusivas y sostenibles, celebrando la importancia de los artistas en los procesos de desarrollo científico y tecnológico.
Asimismo, el proyecto es uno de los 60 finalistas de los New European Bauhaus Prizes 2021 de la Dirección General de Política Regional y Urbana de la Comisión Europea (DG Regio) en la categoría ‘Buildings renovated in a spirit of circularity’. Una nominación que se ha producido tras la votación en línea de entre más de 2.000 candidaturas procedentes de los Estados miembro y que culminará con la entrega de galardones en la ceremonia los Premios Europeos Bauhaus 2021, que tendrá lugar el próximo mes de septiembre.
El perfume ‘Jardines en el Aire’, creado con la colaboración del perfumista parisino Barnabé Fillion a partir de algunas de las plantas más representativas del barrio y de la ciudad, con el objetivo de impulsar una iniciativa de economía circular en Tres Barrios- Amate.
En este sentido, y en base a la categoría de la nominación, cobra especial relevancia una de las fases del proyecto, consistente en la creación de un perfume, ‘Jardines en el Aire’, con la colaboración del perfumista parisino Barnabé Fillion a partir de algunas de las plantas más representativas del barrio y de la ciudad, con el objetivo de impulsar una iniciativa de economía circular en Tres Barrios- Amate.
“Luces de Barrio se alinea con uno de los pilares fundamentales sobre los que se asientan las políticas culturales de este Ayuntamiento: integrar la cultura en las políticas urbanas para fomentar el desarrollo urbano sostenible. Creemos firmemente que la cultura es un catalizador de la sostenibilidad“, ha señalado el delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz, sobre este proyecto.
‘Jardines en el aire’ es la propuesta de la sexta edición de Luces de Barrio, un proyecto centrado en reflexionar sobre nuevas asociaciones creativas entre personas, plantas, pájaros y máquinas de aire acondicionado. En esta ocasión, la creación de una obra paisajista, un jardín comunitario reutilizando el agua de los aires acondicionados fue el objeto de la propuesta, que arrancó en julio del pasado año en Tres Barrios, una de las zonas más cosmopolitas y diversas de Sevilla.
El componente participativo es una de las grandes señas de identidad del proyecto, con casi una veintena de jóvenes del barrio procedentes de ocho nacionalidades y profesionales pertenecientes a colectivos creativos, así como del ámbito de la ciencia y el medio ambiente.
‘Jardín acondicionado’ fue la primera de las tres acciones que Luces de Barrio contempló en este proyecto.
‘Jardín acondicionado’ fue la primera de las tres acciones que Luces de Barrio contempló en este proyecto, que se desarrolló hasta finales de año en este grupo de barriadas. La intención fue promover la generación de discursos culturales que tuvieran como referente la creación y la implicación de la ciudadanía en la renovación del entorno habitado a través de la puesta en valor y reconexión de recursos materiales desaprovechados.
Para ello, con la participación de la Asociación Educativa y Social Nuestra Señora de la Candelaria, se realizó un prototipo de una obra paisajística que permitiera la transformación del entorno partiendo de las unidades exteriores de los aires acondicionados.
Plantas aromáticas, aves y sonidos
‘Jardín acondicionado’ planteaba aprovechar el agua que desechan los aparatos de aire acondicionado para dar vida a pequeños jardines verticales de plantas aromáticas que favoreciesen la habitabilidad y la refrigeración del ambiente. Con este fin, se diseñaron unas carcasas inspiradas en las mashrabiyas árabes que se instalaron sobre o junto a las máquinas en las fachadas de los edificios y que, entre otros usos, servirían como jardineras regadas con el agua condensada de los aires acondicionados.
Lavanda, mirto, romero, hiedra, gitanillas o hierbabuena son algunas de las plantas que componían este jardín vertical; especies que son fuente de alimentación para algunas especies de aves que habitan el barrio, además de servirles para la construcción de sus nidos y tener propiedades fungicidas.
Esto permitió al alumnado conocer la avifauna que habita el barrio y el Parque Amate, así como poner en práctica acciones para facilitar la habitabilidad y la convivencia entre personas y pájaros, con más de 70 especies diferentes en el barrio, según SEO Birdlife.
‘Jardín polifónico’, contempló la celebración de un concierto polifónico y multi instrumental .
La siguiente parte del proyecto, ‘Jardín polifónico’, contempló la celebración de un concierto polifónico y multi instrumental compuesto a partir de los sonidos de las aves, los propios del barrio y la música creada con elementos cotidianos, junto con la última intervención prevista, dedicada a explorar la dimensión aromática del jardín. En esta fase, los alumnos descubrieron las potencialidades de la vegetación presente en el barrio para crear una composición aromática genuina que, además, fomentara la economía circular y repercutiera positivamente en la transformación del entorno.
Organizado por el Área de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Sevilla, Luces de Barrio es un proyecto comisariado por Nomad Garden, con relatoría de Surnames Narradores Transmedia y producción de El Mandaíto Producciones y que cuenta con el apoyo de Fundación Banco Sabadell y la cátedra Emvisesa (Universidad de Sevilla), y la colaboración de AES Candelaria, la Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria, Plataforma Cívica Tres Barrios-Amate e ISA. Además, como creadores destacados, han participado en esta edición José Buzón (Collateral Studio), Rubén Alonso y Fran Torres (Antropoloops), Leonardo Casasola y Sergio Castañeda (SEO Birdlife), Miguel Guinea y Joaquín Sánchez (Vibra-tó), Bea Pavón y Antonio Bonilla (Estudio Pätē), Desirée Martín y Proyecto eLe, Javi Vila y Juanma Carmona, AEDI, Iván Vega, José Antonio Alba, Fablab Sevilla, Juan Galán y David Solís, Thibault Pradet y la colaboración especial del reconocido perfumista parisino Barnabé Fillion.
El Ayuntamiento, a través de la Delegación de Economía, Comercio, Relaciones con la Comunidad Universitaria y Área Metropolitana, en coordinación con la empresa municipal Emvisesa y el Distrito Norte y en el marco del despliegue de los fondos EDUSI (Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado) de la Unión Europea (UE) ha adjudicado el contrato para las obras de la primera fase para rehabilitar y transformar en un centro de emprendimiento e innovación tecnológica las antiguas Naves de Renfe, ubicadas en el barrio de San Jerónimo.
El proyecto de transformación de las Naves de Renfe en la sede de Sevilla Futura, completamente realizado por Emvisesa con medios propios, fue galardonado con el Premio Nacional ENERINVEST, en la categoría de Proyectos de Energía Sostenible en el Sector Público.
La compañía adjudicataria ha sido Jarquil Construcción S.A. por 2.352.003,84 euros, muy cerca de los 2,43 millones por los que fueron licitadas esas obras. De hecho, en los pliegos, que fijan un plazo de ejecución de 14 meses a partir de la formalización del contrato, se incluyeron, además de una amplia gama de salvaguardas dentro de los criterios de valoración para evitar las bajas temerarias, primando las condiciones técnicas y las mejoras en el proyecto sobre la propia oferta económica, una serie de reformas técnicas para que el proyecto sea más atractivo a las empresas a la hora de presentar las ofertas con el máximo de presupuesto. La más importante de estas novedades radica en la optimización de la estructura, de manera que el nuevo edificio interior será por entero de madera –salvo en la cimentación de la sede– y aplicando soluciones innovadoras en su construcción.
Por un lado, se trataba de garantizar la ejecución del proyecto, de manera que la empresa no se retirara del mismo tras su adjudicación, tal y como ocurrió con la primera licitación, que obligó a una resolución del contrato. Y, por el otro, también se perseguía que el procedimiento no quedara desierto por la retirada de empresas, que fue precisamente el problema aparecido en el segundo de los procedimientos abiertos para acometer unas obras que crearán un entorno de emprendimiento en el barrio de San Jerónimo junto al Centro de Recursos Empresariales Avanzados (CREA).
En concreto, las antiguas Naves de Renfe se convertirán en sede de la iniciativa de tecnología e innovación abierta Sevilla Futura, impulsada por el Ayuntamiento junto con 16 compañías de primer nivel y 5 instituciones públicas. Además, este proyecto tiene una importante dimensión social, al contribuir a reactivar la anexa barriada de la Bachillera y, por extensión, al conjunto de San Jerónimo, conforme a los criterios y filosofía que marcan los fondos EDUSI.
Obras en Naves de Renfe, Sevilla Futura.
“Estamos ante un proyecto de ciudad que incide en una necesaria diversificación de nuestro tejido productivo hacia la innovación y las nuevas tecnologías y contribuye a retener y captar talento e inversiones, conforme a las propuestas de la Comisión de Reactivación Social y Económica para el Impulso del Empleo aprobada por el Pleno municipal y la reciente alianza público-privada de reactivación en el marco del desarrollo del Plan Estratégico Sevilla 2030, sin olvidar la inyección económica que supone justo en estos momentos de crisis económica y laboral provocada por la COVID-19”, ha argumentado el delegado de Economía, Comercio, Relaciones con la Comunidad Universitaria y Área Metropolitana, Francisco, Páez.
Las obras
Las obras atañen a la rehabilitación integral del edificio (1.863,95 metros cuadrados construidos) para convertirlo en un centro de innovación tecnológica, que fomente la innovación abierta, la transformación digital y el emprendimiento mediante la colaboración entre las administraciones públicas, empresas y comunidad educativa. Este proyecto incluye la introducción de una estructura interna con suelo y módulos encajados en el interior de la amplia nave, que serán de madera tras las novedades técnicas incluidas en los nuevos pliegos.
El área que queda entre las naves y los módulos introducidos quedará al aire libre. La nave oeste contará con espacios para diversas firmas tecnológicas y proyectos de emprendimiento empresarial, grandes áreas de coworking, salas de exposiciones, zonas comunes para formación y divulgación y una terraza, además de los servicios necesarios para una iniciativa de estas características. Estará distribuido en un espacio de bajo y dos plantas superiores, y adoptará un modelo de eficiencia energética sin precedentes en la ciudad, con iluminación inteligente, placas solares fotovoltaicas, aislamiento térmico e instalación de geotermia.
Avance en la limpieza y reparación de cerchas en la cubierta de Naves de Renfe.
Esta amplia intervención se encuentra cofinanciada con cargo a la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) para la Zona Norte de Sevilla, a través del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible FEDER 2014-2020 de la UE. El proyecto de rehabilitación, que tiene un plazo máximo de ejecución de 14 meses, es posterior a las obras ya concluidas para la eliminación de las placas de fibrocemento existentes en la cubierta de las Naves de Renfe, cuyos soportes han sido reparados para que en una fase final, puedan ser utilizados para la instalación de una cubierta de placas solares fotovoltaicas.
La primera fase de la actuación en las Naves de Renfe consistió en preparar y limpiar el interior de este edificio, sin uso desde hace décadas. A continuación, arrancó la retirada de las placas de fibrocemento para permitir la instalación de energía solar fotovoltaica. Un 80 por ciento de la misma está cofinanciada por la UE con cargo al FEDER dentro del programa para el desarrollo energético sostenible de Andalucía en el período 2017-2020 por la Agencia Andaluza de la Energía y el 20 por ciento son fondos propios municipales. El presupuesto total de licitación ascendió a 215.189 euros.
Aspecto de las Naves de la Renfe tras la eliminación de las placas de fibrocemento de cubierta.
Tras la propia rehabilitación final del edificio, que acogerá la sede del proyecto de innovación abierta Sevilla Futura, la cuarta obra prevista consistirá en la instalación de energía solar fotovoltaica para el autoconsumo de electricidad del edificio, con cargo a una financiación europea de 723.200,54 euros. Finalmente, la última actuación prevista es la instalación de geotermia para la climatización del edificio de Sevilla Futura. La financiación es asumida en un 80 por ciento por la UE a través de los fondos FEDER, dentro del programa para el desarrollo energético sostenible de Andalucía del periodo 2017-2020 que está gestionado por la Agencia Andaluza de la Energía, y en el 20 por ciento restante con cargo fondos propios municipales. El presupuesto de licitación se determinará en el proyecto e irá a cargo de una financiación de 906.334,53 euros.
Emvisesa ha abierto las puertas de las Naves de la Renfe para que numerosos vecinos, especialmente de San Jerónimo, puedan comprobar el avance de las obras de transformación en un centro de emprendimiento e innovación tecnológica, denominado Sevilla Futura.
Entre los visitantes se encontraba Juan Espadas, alcalde de Sevilla, que ha aistido en directo a los trabajos previos a la retirada de placas de fibrocemento de la cubierta de las Naves de Renfe, por parte de la empresa constructora Sólido Obras y Mantenimiento, S.L., bajo la dirección facultativa de Emvisesa y la coordinación de seguridad y salud de SGS Tecnos, S.A. Tras la eliminación del fibrocemento se procederá a la instalación de una cubierta de placas solares fotovoltaicas.
Entre los asistentes a la visita guiada por Felipe Castro, gerente de Emvisesa, se encontraban Juan Espadas, alcalde de Sevilla; Carmen Castreño, delegada de Economía, Comercio y Relaciones Institucionales; Myriam Díaz, Delegada Área de Igualdad, Juventud y Relaciones con la Comunidad Universitaria; y David Guevara, delegado de Deportes, Parques y Jardines.
El director gerente de Emvisesa, Felipe Castro, recorsó que “el proyecto básico de rehabilitación y puesta en uso de estas Naves de Renfe de San Jerónimo para su transformación en sede del proyecto de emprendimiento e innovación Sevilla Futura, ha sido íntegramente desarrollado por personal de Emvisesa”
La intervención está cofinanciada con cargo a la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) para la Zona Norte de Sevilla, a través del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible Feder 2014-2020 de la Unión Europea. En este marco hay un presupuesto asignado de 2,5 millones de euros. Además, hay un presupuesto para rehabilitación y dotación de instalaciones de energía solar fotovoltaica y de geotermia (906.334,53 euros para instalación de geotermia y 723.200,54 para instalación de energía fotovoltaica).
Con estos recursos se está ejecutando un proyecto de rehabilitación singular de este edificio, abandonado desde hace décadas, y catalogado con un nivel de protección C.
Felipe Castro indicó a los vecinos que la actuación consistirá en:
· La recuperación y consolidación de las fachadas del edificio.
· La sustitución completa de la cubierta que se encontraba muy deteriorada.
· La introducción en el interior de una estructura con módulos en distintas alturas que conformarán un espacio destinado a la innovación.
· El resto del espacio quedará acondicionado pero libre en esta primera fase.
Exterior de las Naves de Renfe.
Proyecto de innovación Sevilla Futura
Todo este diseño se ha planteado con el objetivo de convertir las viejas Naves de la Renfe en un epicentro del proyecto Sevilla Futura, que ya cuenta con la implicación de 16 empresas internacionales de innovación y desarrollo tecnológico, como Cisco, Telefónica o Airbus. Así, en el interior habrá espacios para pymes o emprendedores, zonas amplias de co-working y usos comunes, que incluyen una terraza con vistas al Guadalquivir.
El trabajo realizado durante estos meses por la Delegación de Relaciones Institucionales, Economía y Comercio y por Emvisesa ha permitido, además, complementar este proyecto inicial con una serie de estrategias de innovación que harán del edificio un espacio sostenible que alcance la máxima eficiencia energética.
De esta forma, se ha obtenido una financiación extraordinaria a través de la convocatoria de la Agencia Andaluza de la Energía para la asignación de fondos FEDER que van a permitir la ejecución de un proyecto de 904.000 euros para construir unas instalaciones fotovoltaicas que generen energía para hacer autosuficiente el edificio.
Asimismo, a través de una segunda convocatoria, el Ayuntamiento ha accedido a una financiación para ejecutar una inversión de 1,1 millones de euros en dotación de instalaciones térmicas para climatización y agua caliente sanitaria con fuentes energéticas renovables de geotermia y energía solar térmica.
En los tres casos son proyectos cofinanciados en un 20% por el Ayuntamiento de Sevilla.
Interior de las Naves de Renfe tras las tareas de limpieza.
Felipe Castro resumió el cronograma de actuaciones a los interesados que se dieron cita en la visita.
“La primera actuación consiste en la obra de retirada de placas de fibrocemento para permitir la instalación de energía solar fotovoltaica. Un 80% de la misma está cofinanciada por la Unión Europea con cargo al FEDER, dentro del programa para el desarrollo energético sostenible de Andalucía en el período 2017-2020 por la Agencia Andaluza de la Energía y el 20% corre a cargo de fondos propios municipales. El presupuesto de licitación ascendió a 177.842,54 euros, IVA no incluido. Las obras se han contratado a la empresa SÓLIDO OBRAS Y MANTENIMIENTO, S.L. y como pueden comprobar, están en plena ejecución. Las obras tendrán un plazo de ejecución de 3 meses.
Posteriormente arrancarán las obras de reparación de los soportes metálicos de la cubierta, también para facilitar la instalación de energía solar fotovoltaica. La forma de financiación es la misma que la explicada anteriormente. El presupuesto de licitación ascendió a 291.627,69 euros. Actualmente nos encontramos en fase de adjudicación del contrato para reparar esas cerchas metálicas, que constituirán los soportes de los paneles solares fotovoltaicos. Será necesario preparar los elementos metálicos, limpiarlos y sustituir la perfilería afectada. Esperamos que las obras se inicien en junio y tengan un plazo de ejecución de 3 meses.
Con el mismo tipo de financiación y un presupuesto de licitación de 2.428.000,26 euros, vamos a poner en funcionamiento como centro de innovación y emprendimiento la nave oeste, que cuenta con una superficie de 1.863,95 m2 construidos. Para ello, se introducirá una estructura interna con suelo y módulos encajados en el interior de la nave. El área que queda entre las naves y los módulos introducidos quedará al aire libre. La nave oeste contará con espacios para empresas tecnológicas y proyectos de emprendimiento, grandes áreas de coworking, salas de exposiciones, zonas comunes para formación y divulgación y una terraza, además de todos los servicios necesarios para un proyecto de estas características. Estará distribuido en un espacio de bajo y dos plantas superiores. Vamos a hacerlo con un modelo de eficiencia energética sin precedentes en la ciudad de Sevilla, con iluminación inteligente, placas solares fotovoltaicas, aislamiento térmico e instalación de geotermia. Esperamos iniciar esta fase final en septiembre de este año y el plazo de ejecución se cifra en 16 meses.
Felipe Castro hizo la labor de guía y explicó a los numerosos interesados las cinco fases que darán lugar a Sevilla Futura, un avanzado centro de innovación y emprendimiento.
La cuarta obra prevista consiste en la instalación de energía solar fotovoltaica para producir electricidad para el autoconsumo del edificio al que acabo de referirme. Se llevará a cabo con cargo a la financión de 723.200,54 euros para instalación de energía fotovoltaica. Nos encontramos a la espera de la licitación de los servicios de redacción del proyecto.La instalación de energía solar fotovoltaica para producción de electricidad para el autoconsumo del edificio Sevilla Futura, cubrirá la demanda de suministro eléctrico al 100% y mentendrá conexión a la red. Nuestra previsión es iniciar las obras durante el primer trimestre de 2020 y el plazo de ejecución vendrá determinado por el proyecto.
Finalmente, la última actución prevista es la obra de instalación de geotermia para climatización del edificio Sevilla Futura. El tipo de financiación también responde al 80% cofinanciado por la Unión Europea con cargo al FEDER, dentro del programa para el desarrollo energético sostenible de Andalucía en el período 2017-2020 por la Agencia Andaluza de la Energía y 20% a cargo de fondos propios municipales. El presupuesto de licitación se determinará en el proyecto e irá a cargo de una financiación de 906.334,53 euros. Nuestra previsión es iniciar las obras durante el primer trimestre de 2020 y el plazo de ejecución vendrá determinado por la redacción del proyecto“.
El Área de Economía, Comercio y Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Sevillaencargó a Emvisesa el pasado mes de octubre de 2017 los trabajos de redacción de proyectos para la mejora y reforma de los mercados de abastos de Feria, Arenal y Tiro de Línea.
Se licitaron 103.108 euros para llevar a cabo dichas tareas de reforma y mejora de los mercados, sin incluir la segunda fase de rehabilitación del mercado de El Arenal.
Las obras de mejora y reforma del mercado de abastos de El Tiro de Línea, iniciadas en septiembre de 2018 se encuentran terminadas. Se han revisado y reparado las puertas de acceso al mercado, instalado cortinas de aire en los accesos, retirado y repuesto la red de recogida de aguas pluviales en el perímetro de las cubiertas sobre los accesos del mercado, así como ejecutado el desagüe para la maquinaria de climatización sobre la cubierta. También se ha sustituido la puerta automática en la zona de carga y descarga, así como colocado un nuevo cerramiento en el cuadro de instalaciones. Esa actuación de mejora ha coincidido en el tiempo con una iniciativa de los propios placeros que atañe a una mejora de los parterres, la jardinería y las plantaciones del entorno de su edificio, y en las que están colaborando las asociaciones de vecinos y colegios públicos del barrio.
Interior del mercado de abastos de El Tiro de Línea.
Las obras de mejora y reforma del mercado de abastos de la calle Feria, iniciadas en diciembre de 2018, concluyen este mismo mes de abril. Se ha trabajado en los lucernarios de las dos naves aquejadas de filtraciones, se han modificado las luminarias de la nave del pescado, se ha reparado y adaptado a normativa la rampa lateral, responsable deque se produjeran caídas en el pasado, y se están terminando los trabajos de pintura en el interior.
Cubierta del mercado de la calle Feria.
Finalmente, las obras de mejora y reforma del mercado de abastos de El Arenal se han dividido en dos fases. La sustitución parcial de las carpinterías de aluminio existentes en los frentes de bóveda del mercado con la finalidad de mejorar la ventilación en el interior del mismo se ha completado. La segunda fase, que resolverá filtraciones en el sótano y patologías en la estructura, está a la espera de diferentes ensayos que se están realizando actualmente.
Mercado de abastos de El Arenal.
Estas obras están enmarcadas en la reforma de seis mercados de abastos de Sevilla, financiados en parte con fondos europeos. Estos fondos suman un presupuesto total de más de 100 millones de euros y están permitiendo la ejecución de un total de 18 proyectos a lo largo de 2019.
Las carpinterías de aluminio existentes en los frentes de bóveda del mercado de El Arenal se han sustituido, logrando optimizar la ventilación en el interior.
Durante esta semana se está dando un nuevo paso en la intervención integral de rehabilitación de las Naves de Renfe para su transformación en Sevilla Futura, un centro de emprendimiento e innovación tecnológica de alto nivel en el barrio de San Jerónimo que cuenta con un presupuesto de 5 millones de euros.
Aspecto del interior de las Naves de Renfe ayer miércoles 27 de marzo.
A primera hora de la mañana del pasado martes comenzaron las obras para la retirada de placas de fibrocemento de la cubierta de las Naves de Renfe. Tras la eliminación del fibrocemento se procederá a la instalación de una cubierta de placas solares fotovoltaicas.
El trabajo realizado durante el pasado año por la Delegación de Relaciones Institucionales, Economía y Comercio y por Emvisesa ha permitido complementar el proyecto inicial con una serie de estrategias de innovación valoradas en 2 millones de euros que harán del edificio un espacio sostenible de máxima eficiencia energética.
De esta forma, se ha obtenido una financiación extraordinaria a través de la convocatoria de la Agencia Andaluza de la Energía para la asignación de fondos FEDER que están permitiendo la ejecución de un proyecto de 904.000 euros para construir unas instalaciones fotovoltaicas que generarán energía para hacer autosuficiente el edificio.
El Ayuntamiento de Sevilla también ha accedido a financiación para ejecutar una inversión de 1,1 millones de euros en dotación de instalaciones térmicas para climatización y agua caliente sanitaria con fuentes energéticas renovables de geotermia y energía solar térmica.
El paso previo es la retirada de placas de fibrocemento de la cubierta, cuyas obras están siendo ejecutadas por la empresa constructora Sólido Obras y Mantenimiento, S.L., bajo la dirección facultativa de Emvisesa y la coordinación de seguridad y salud de SGS Tecnos, S.A.
El precio del contrato para la retirada de las placas de fibrocemento asciende a 112.530 euros, IVA incluido, y está previsto que finalicen en el plazo de 3 meses.
Aspecto del interior de la nave oeste a principios de marzo:
La actuación está cofinanciada en un 80% por la Unión Europea con cargo a los fondos FEDER, dentro del programa para el desarrollo energético sostenible de Andalucía en el período 2017-2020 de la Agencia Andaluza de la Energía y el 20% restante va a cargo de fondos propios del Ayuntamiento de Sevilla.
Rehabilitación y adecuación de las Naves de RENFE en San Jerónimo.
El proyecto del centro de innovación, elaborado por Emvisesa, se desarrolla sobre un edificio de patrimonio industrial protegido con nivel C y abandonado desde hace décadas. En una primera fase se han ejecutado trabajos de consolidación y rehabilitación del edificio completo, así como las actuaciones necesarias para la puesta en servicio de la nave Oeste, la primera sobre la que se intervendrá. A los trabajos de retirada del fibrocemento seguirá la instalación de las distintas medidas de eficiencia energética.
Una vez que hayan culminado estas dos fases, está previsto el inicio de las siguientes con la rehabilitación de la nave Oeste y su adecuación dentro del programa EDUSI y con la mencionada instalación de un sistema de climatización y agua caliente sanitaria con fuentes energéticas renovables de geotermia y energía solar térmica.
El objetivo es la puesta en funcionamiento como centro de innovación de la nave Oeste con una superficie de 1.847 metros cuadrados. Para ello, se introducirá una estructura interna o mueble, con suelo y módulos encajados en el interior de la nave, que conformará un espacio singular. El área resultante entre las naves y los módulos introducidos quedará al aire libre.
La nave Oeste contará con espacios para empresas tecnológicas y proyectos de emprendimiento, grandes áreas de coworking, salas de exposiciones, zonas comunes para formación y divulgación y una terraza, además de todos los servicios necesarios para un proyecto de estas características. Estará distribuido en un espacio de planta baja y dos plantas superiores. Todo esto con un modelo de eficiencia energética sin precedentes en la ciudad de Sevilla con iluminación eficiente, placas solares, aislamiento térmico y un modelo de autoconsumo energético.
El alcalde de Sevilla, Juan Espadas, la delegada de Relaciones Institucionales, Economía y Comercio, Carmen Castreño, y representantes de distintas áreas, organismos y empresas municipales han anunciado la ejecución durante el año 2019 de un total de 18 proyectos cofinanciados con fondos europeos que suman un presupuesto total de más de 100 millones de euros. Dichos proyectos tendrán incidencia en ámbitos de enorme relevancia para la ciudad como la actividad económica, la sostenibilidad, la innovación, la renovación urbana, las políticas sociales o la generación de empleo.
Carmen Castreño, presidenta de Emvisesa y Delegada de Economía; Juan Espadas, alcalde de Sevilla; Virginia Pividal, gerente de Lipasam; y Jaime Palop, consejero delegado de Emasesa.
“En este mandato hemos logrado generar una estrategia de captación de fondos europeos y de inversiones aprovechando al máximo todas las oportunidades. Hemos posicionado la ciudad, hemos establecido redes y vínculos con otras ciudades, instituciones europeas y empresas privadas y hemos situado a Sevilla en el mapa”, explicó el alcalde de Sevilla, Juan Espadas.
El mandato arrancó precisamente con la consecución de uno de los grandes proyectos obtenidos por la ciudad como es la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) con fondos FEDER y que tiene como ámbito de aplicación los distritos Norte y Macarena. Esta iniciativa, con un presupuesto total cofinanciado por el Ayuntamiento de casi 19 millones de euros, se concreta en proyectos como la intervención social en El Vacie, la Ronda Urbana Norte, el Monasterio de San Jerónimo o la recuperación de las Naves de Renfe.
Naves de la RENFE en la avenida de San Jerónimo.
La eficiencia energética y la sostenibilidad son líneas claves dentro de esta estrategia. De ahí, el elevado número de proyectos y la cuantía de las iniciativas que se desarrollarán este 2019 en este ámbito. El programa Edusi que facilita la rehabilitación en las Naves de Renfe se complementará con la captación de fondos europeos a través de la Agencia Andaluza de la Energía con un presupuesto de 2 millones de euros.
Emvisesa
En referencia al proyecto de rehabilitación de las Naves de Renfe, Felipe Castro declaró que “tanto la primera fase de las obras, como la retirada de placas de fibrocemento y la reparación de los soportes metálicos de las cubiertas de las naves para la instalación de energía solar se encuentran ya adjudicadas, siendo el objetivo que las obras arranquen en los primeros meses de 2019 y se extiendan alrededor de 18 meses. Por tanto esperamos que la ciudad pueda disfrutar de Sevilla Futura a partir del año 2020. Hablamos de espacios para empresas tecnológicas y proyectos de emprendimiento, grandes áreas de coworking, salas de exposiciones, zonas comunes para formación y divulgación y una terraza, además de todos los servicios necesarios para un proyecto de estas características. Todo ello respondiendo a un modelo de eficiencia energética sin precedentes en la ciudad de Sevilla con iluminación eficiente, placas solares, aislamiento térmico y un modelo de autoconsumo energético. El proyecto de transformación en la sede de Sevilla Futura, gestionado por Emvisesa, ya ha sido galardonado con el Premio Nacional Enerinvest, en la categoría de Proyectos de Energía Sostenible en el Sector Público. “
La delegada municipal de Igualdad, Juventud y Relaciones con la Comunidad Universitaria, Myriam Díaz; la delegada de Economía, Comercio y Relaciones Institucionales, Carmen Castreño; el gerente de Emvisesa, Felipe Castro; y José Guadix Martín, director general de la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla.
Emvisesa también va a desarrollar, por encargo de la Delegación de Igualdad, Juventud y Relaciones con la Comunidad Universitaria del Ayuntamiento de Sevilla, un proyecto de alojamientos piloto para estudiantes y profesorado universitario en el barrio de San Jerónimo.
“Se trata del primer ejemplo de un modelo contemplado en el nuevo Plan Municipal de Vivienda, Suelo y Rehabilitación, que prevé el desarrollo de actuaciones a través de iniciativas relacionadas con el desarrollo de alojamientos, que deberán ponerse en marcha mediante proyectos piloto basados en modelos alternativos. Con tal fin, hace escasas semanas que Emvisesa suscribió con la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla, FIUS, un acuerdo contractual para que la Fundación de la Universidad Hispalense nos preste asistencia técnica en dicho Programa Piloto de Alojamientos para estudiantes y profesorado universitario“, añadió el gerente de Emvisesa.
Por su parte, el área de Bienestar Social prevé iniciar durante 2019 el programa integral para barrios desfavorecidos dotado con financiación del Fondo Social Europeo y con un presupuesto de 12 millones de euros en tres años para la contratación de personal y el desarrollo de programas de intervención social en los barrios definidos en el Plan Municipal.
Vistas aéreas de Regiones Devastadas y su evolución a Nuevo Amate.
“Emvisesa está trabajando con numerosas entidades en el desarrollo de diferentes proyectos encaminados a mejorar las condiciones de vida de los sevillanos, destacando la estrecha colaboración con la Gerencia de Urbanismo y la Delegación de Bienestar Social. Ejemplos claros son el programa de renovación urbana en Los Pajaritos o la convocatoria para adjudicar locales comerciales a entidades del tercer sector, en el marco del Programa Piloto Tres Barrios-Amate para la dinamización de zonas desfavorecidas. Se trata de proyectos que favorecen la dinamización del territorio y contribuyen a mejorar las condiciones socioeconómicas de la población residente en Tres Barrios-Amate“, afirmó Felipe Castro.
El Ayuntamientode Sevilla también ha obtenido financiación para una actuación integral en 21 centros educativos distribuidos por la ciudad, con un presupuesto total de 13,6 millones de euros. Junto a esto, se intervendrá en el edificio CREA (407.000 euros) y en seis mercados de abastos de la ciudad (1,8 millones de euros).
“Emvisesa está interviniendo en las obras de rehabilitación de 3 mercados de abastos de Sevilla. Las obras del mercado de Tiro de Línea ya han concluido, mientras que las de El Arenal están el desarrollo y las del mercado de la calle Feria comenzarán durante este mismo mes de enero“, expresó Felipe Castro.
Otras áreas
En el ámbito de la intervención urbana destaca el programa Quartuja Qanat cuya ejecución arranca este año 2019 y del que forman parte además de la dirección general de Economía y Comercio, Emasesa, la Gerencia de Urbanismo y otras instituciones como la Universidad de Sevilla. Se trata de un proyecto piloto de renovación y climatización que se ejecutará en la avenida Marie Curie. El presupuesto global de esta intervención es de 5 millones de euros.
En Empleo son dos los principales proyectos que provienen del Fondo Social Europeo y tendrán su ejecución durante 2019. Por un lado, el POEJ con un presupuesto de 1,2 millones de euros y que se encuentra pendiente de la formalización de los contratos. Por otro lado, el POEFE con un presupuesto total de 12.000.000 euros durante dos años y un alcance de más de 2.300 personas que fue concedido recientemente.
La gran apuesta en materia de patrimonio se enmarca en la obtención durante 2018 del proyecto Interreg entre España y Portugal, que se podrá ejecutar durante este año y que tiene como eje de actuación la recuperación de la fábrica de Artillería. En este caso, el programa dispone de un presupuesto total de 27 millones de euros, de los que 20 irán destinados al inmueble municipal.
En materia de innovación y transformación digital, el año 2019 será el de la puesta en marcha definitiva y de acceso público del proyecto Smart City Events, Tourist y Accesibility con un presupuesto total de 1.000.000 euros que incorpora la nueva plataforma de gestión de eventos e incidencias, nuevos servicios de accesibilidad, los nuevos dispositivos digitales en distintos puntos y una nueva App de uso ciudadano.
La pasada semana, además, el Ayuntamiento de Sevilla a través de Emasesa y Lipasam accedió al proyecto City Loops en el que participan seis ciudades de distintos países europeos y que en el caso de Sevilla permitirá el desarrollo de actuaciones por un importe de 500.000 euros orientadas a ejecutar una estrategia de economía circular centrada en los residuos de construcción y demolición y los residuos orgánicos.
Junto a esto, Emasesa, Tussam y otras empresas municipales desarrollan un amplio listado de proyectos con financiación europea en distintos ámbitos de actuación. Entre ellos, el programa Internacional de Cooperación Urbana de la Comisión Europea en Latinoamérica y Caribe Vitoria-Sevilla; el plan de mejora de los EDAR, el proyecto Sinfonía, Life Biosevilla o el sistema de inspección de colectores.
“Esta estrategia nos está permitiendo que al mismo tiempo que vamos cerrando y ejecutando proyectos, seguimos tramitando y accediendo a oportunidades de financiación con nuevas iniciativas gracias a un equipo coordinado y al trabajo de distintas áreas y servicios municipales”, explicó el alcalde, quien destacó que “en estos momentos ya hay en marcha a la espera de su aprobación proyectos por un importe de 20 millones de euros“.
El Ayuntamiento de Sevilla, a través de la Delegación de Economía, Relaciones Institucionales y Comercio en coordinación con Emvisesa y el distrito Norte, ha aprobado en Junta de Gobierno local la adjudicación de las obras de la primera fase para la rehabilitación y transformación en un centro de emprendimiento e innovación tecnológica de las Naves de Renfe ubicadas en el barrio de San Jerónimo.
Naves de la Renfe, en San Jerónimo-Alamillo.
La adjudicación se ha realizado por un importe de 2.147.566 euros a la UTE Ingemont SA y Africana Contrata y Construcciones que ha obtenido la mayor puntuación en un proceso de contratación en el que han participado un total de seis empresas.
Esta iniciativa se financia en un 80% con cargo a la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) para la Zona Norte de Sevilla a través del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible Feder 2014-2020 de la Unión Europea. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) tiene como objetivo fortalecer la cohesión socioeconómica dentro de la Unión Europea corrigiendo los desequilibrios entre sus regiones.
Naves de la RENFE en la avenida de San Jerónimo.
Junto aesta licitación hay otras dos en marcha cofinanciadas con fondos de la Agencia Andaluza de la Energía que incorporarán distintas medidas de eficiencia energética así como la retirada del fibrocemento y la instalación de placas solares.
El proyecto de centro de innovación, Sevilla Futura, se desarrolla sobre un edificio de patrimonio industrial protegido con nivel C y abandonado desde hace décadas. En esta primera fase se están ejecutando trabajos de consolidación y rehabilitación del edificio completo, así como la ejecución de los trabajos para la puesta en servicio de la nave Oeste, la primera sobre la que se intervendrá. Posteriormente se ejecutarán los trabajos de retirada del fibrocemento y de las distintas medidas de eficiencia energética. Todo ello cuenta ya con los informes favorables de la Comisión Local de Patrimonio y de la Gerencia de Urbanismo.
Así, el objetivo es la puesta en funcionamiento como centro de innovación de la nave oeste con una superficie de 1.847 metros cuadrados. Para ello, se introducirá una estructura interna con suelo y módulos encajados en el interior de la nave, que conformarán un espacio singular. El área que queda entre las naves y los módulos introducidos quedará al aire libre.
La nave oeste contará con espacios para empresas tecnológicas y proyectos de emprendimiento, grandes áreas de coworking, salas de exposiciones, zonas comunes para formación y divulgación y una terraza, además de todos los servicios necesarios para un proyecto de estas características. Estará distribuido en un espacio de bajo y dos plantas superiores. Todo esto con un modelo de eficiencia energética sin precedentes en la ciudad de Sevilla con iluminación inteligente, placas solares (eliminando las actuales cubiertas de fibrocemento), aislamiento térmico y un modelo de autoconsumo energético.
El objetivo, una vez que se culminen los trámites tras la adjudicación,es que las obras arranquen en los primeros meses de 2019 con una duración de 18 meses.
Rehabilitación y adecuación de las Naves de RENFE en San Jerónimo.
El proyecto de transformación de las Naves de Renfe de San Jerónimo en la sede de Sevilla Futura ha sido galardonado recientemente con el Premio Nacional ENERINVEST, en la categoría de Proyectos de Energía Sostenible en el Sector Público.
La presente edición de la Semana Verde de la Unión Europea, con el tema “Ciudades verdes para un futuro más verde“, tendrá lugar del 21 al 25 de mayo de 2018.
EU Green Week
Organizado por la Comisión Europea, el evento explorará formas en que la UE ayuda a las ciudades a mejorar los lugares destinados a vivir y trabajar. Mediante la presentación de políticas sobre calidad del aire, ruido, residuos y gestión del agua, la Semana Verde promoverá enfoques participativos para el desarrollo urbano, esquemas de redes y herramientas para compartir mejores prácticas, involucrando a las autoridades locales y a los ciudadanos, y alentándolos a compartir su visión de un futuro sostenible.
La Semana Verde de la UE 2018 incluirá eventos en toda Europa. En España participarán numerosas ciudades como Madrid, Valencia, Barcelona, La Coruña, Lugo, Valladolid, Córdoba, Bilbao, Granada…
Sevilla será la responsable del seminario “La Ciencia al servicio de la lucha contra el cambio climático a escala local“.
El Seminario estará compuesto de seis conferencias que abordarán las principales claves para hacer frente a las emisiones de gases de efecto invernadero, así como para la definición de un plan de acción para la adaptación al cambio climático en Sevilla desde diferentes ámbitos sectoriales.
5. Las zonas verdes como motor para la sostenibilidad de la ciudad.
6. Gobernanza y planificación: el PACES.
Cada sesión contará con la participación de un responsable municipal, un experto universitario y un representante de colectivos sociales, especialmente involucrados en la gestión sostenible de la ciudad.
Las conferencias serán abiertas y accesibles al público en general.
Las sesiones tendrán lugar en el salón de actos de la sede central de EMASESA (sita en c/Escuelas Pías, 1. 41003. Sevilla), los días 22, 23 y 24 de mayo de 2018, en horario de 17.00 a 20.00h. Cada día contará con dos conferencias.
El miércoles 23 de mayo a las 17:00 horas tendrá lugar, en el citado salón de actos de Emasesa en la calle Escuelas Pías, la conferencia dedicada a “La vivienda pública y sostenible“, que contará con la participación de Manuel Burgos López, responsable del Área Técnica de Emvisesa; David Moreno Rangel, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla; y Gonzalo Díaz Recasens, miembro de la Red Sevilla por el Clima.