Éxito de las VII Jornadas de Vivienda Social de Sevilla en las que José Luis Sanz anuncia la elaboración del Libro Blanco de la Vivienda Protegida

Las VII Jornadas de Vivienda Social de Sevilla, organizadas por el Ayuntamiento de Sevilla y Emvisesa y celebradas los pasados 2 y 3 de abril en el Hogar Virgen de los Reyes, han concluido con un notable éxito, consolidando a Sevilla como una de las capitales de la vivienda social en España. El evento contó con la asistencia de más de 300 personas y la participación de casi 40 ponentes, entre los que se encontraban destacados expertos en tecnología, comunicación, derecho, economía y disciplinas asistenciales.

Descargar (PDF, 1.85MB)

Durante las Jornadas, se abordaron temas clave bajo el lema “Retos y soluciones“, proporcionando un espacio de debate y reflexión sobre el futuro de la vivienda social. Las ponencias y mesas redondas permitieron compartir experiencias y conocimientos que contribuirán al desarrollo de políticas más eficaces en este ámbito. Para aquellos que no pudieron asistir o deseen revisar el contenido, Emvisesa publicará las ponencias en su página web.

Mesa 8. Colaboración público-privada. Unión de fuerzas para transformar el futuro de la vivienda.
Mesa 8. Colaboración público-privada. Unión de fuerzas para transformar el futuro de la vivienda.

El evento contó con la presencia de representantes de las tres administraciones: local, autonómica y estatal, lo que refleja el compromiso conjunto por avanzar en materia de vivienda social.  Durante su intervención en el acto de inauguración, José Luis Sanz explicó el Plan de Choque 2024-2027 diseñado por el actual equipo de Gobierno, para el que se han destinado destinando 165 millones de euros, con el objetivo de dar respuesta a la falta de vivienda protegida en Sevilla: “un ambicioso plan que se ha basado en cuatro pilares fundamentales: más inversión, más suelo, más agilidad y más seguridad jurídica”, apuntaba el primer edil. Entre Emvisesa y la iniciativa público-privada se van a construir más de 4.600 viviendas protegidas en cuatro años.

Sanz destacó que “estamos trabajando intensamente en el objetivo de que convertir a Sevilla en la capital de la vivienda protegida”. En esta línea, el primer edil indicaba que “los estudios dicen que Sevilla necesita 1000 viviendas protegidas durante los próximos 20 años. Nosotros vamos a construir 1200 al año para acabar cuanto antes con la falta de Vivienda protegida en la ciudad”.

El alcalde Sanz adelantó que para ello, desde el Ayuntamiento, “estamos impulsando la elaboración de un documento estratégico y técnico: el Libro Blanco de la Vivienda Protegida en Sevilla que nos va a dotar de una herramienta rigurosa y operativa que permita programar un crecimiento sostenido de vivienda protegida, ajustado a la realidad social y económica de la ciudad”. En este Libro Blanco se contempla la construcción de 1.200 viviendas al año de las cuales 2 de cada 3 serán de alquiler y una tercera de venta a precio limitado. 400 viviendas en alquiler social para familias con ingresos aproximados al 1 SMI, otras 400 en alquiler asequible para familias con ingresos de hasta 2 SMI y 400 viviendas en venta a precio limitado: para familias con ingresos entre 2 y 2,5 SMI.

El Libro Blanco va a ser el instrumento que nos permita llevar a cabo un plan realista y viable para que Sevilla siga creciendo con oportunidades para todos”, apostillaba Sanz. Este libro Blanco, que será presentado próximamente, contará con una herramienta informática que permitirá simular escenarios reales: introducir suelos concretos, determinar el tipo de actuación y obtener las previsiones de coste, financiación y márgenes de mejora. Todos los cálculos y simulaciones del Libro Blanco están basados en datos reales. Para ello se ha trabajado con información precisa derivada de las más de 1.500 viviendas que Emvisesa está construyendo actualmente y se ha completado con valoraciones del sector privado.

Sobre el problema de la vivienda en España, y especialmente en Sevilla, Sanz recordó que la situación en la ciudad “se ha visto agravada por la inacción del anterior equipo de Gobierno Municipal que convirtió a Sevilla en un erial en vivienda protegida, ya que sólo construyó  83 viviendas en 8 años, una oferta insuficiente”.

 El compromiso inicial del consistorio de construir 1.403 viviendas protegidas se amplía hasta las 2200, incorporando nuevas promociones como La Algodonera (84 viviendas), la ampliación de Su Eminencia (8 viviendas adicionales), los alojamientos coliving en Paseo del Rey Juan Carlos I (16 alojamientos) y, gracias a la colaboración público-privada, la gran actuación en la parcela R-1 de FIBES, que supondrá 689 alojamientos protegidos en formato coliving.

A esta inauguración aistieron también Francisco Javier Martín, Director General de Vivienda y Suelo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana; Rocío Díaz, consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía y Juan de la Rosa, delegado de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla y presidente de Emvisesa, encargado de clausurar las Jornadas junto a Manuel Morillo, director gerente de Emvisesa.

Emvisesa y Sareb firman un convenio para la cesión de 15 viviendas para uso social, en las mismas condiciones de los acuerdos suscritos por Madrid, Barcelona y Málaga.

El gerente de Emvisesa, Felipe Castro, y el director de Responsabilidad Social Corporativa de Sareb, Gaspar González-Palenzuela, suscribieron ayer martes 20 de diciembre el convenio y el contrato para la cesión a la ciudad de Sevilla de 15 viviendas para su uso social.

Felipe Castro, a la derecha, y Gaspar González-Palenzuela, en el momento de la firma del convenio.
Felipe Castro, a la derecha, y Gaspar González-Palenzuela, en el momento de la firma del convenio.

Las condiciones del acuerdo son similares a las suscritas por los Ayuntamientos de Madrid, Barcelona, Málaga y San Sebastián de los Reyes, que también han incorporado pisos de  Sareb a su parque social, aunque en el caso de Sevilla dicho convenio se ha revisado durante los últimos días, en respuesta al último acuerdo plenario.

Así, el número de viviendas recogido en el contrato ha aumentado respecto al planteamiento inicial pasando de 10 a 15 pisos, de los cuales nueve están completamente disponibles para su puesta en uso en uso con fines sociales. No se alcanzará por tanto, en el caso de Sevilla, el límite máximo establecido en los convenios suscritos entre Sareb y los Ayuntamientos de un 50% de viviendas que pueden estar ocupadas por familias sin título de alquiler o propiedad, cuya regularización pasa a depender del Ayuntamiento correspondiente.

El resto de los términos del convenio son similares a los suscritos en otras capitales españolas. De esta forma el Ayuntamiento de Sevilla, a través de Emvisesa, se hará cargo de la gestión de los inmuebles cedidos y seleccionará a los beneficiarios en el marco de sus programas sociales. A cambio, la SAREB recibirá una contraprestación fija mensual de 125 euros en el caso de las viviendas disponibles y de 75 en el caso de las viviendas entregadas ocupadas por familias sin título de propiedad o alquiler. La Sareb hará frente a los gastos de los seguros, comunidad y reparaciones extraordinarias, mientras que el Ayuntamiento asumirá la adecuación de los pisos para su uso, el mantenimiento ordinario y el pago del Impuesto de Bienes Inmuebles. El acuerdo tiene una vigencia de cuatro años.

Con esta medida, Emvisesa avanza en la estrategia de incrementar el parque público de viviendas con uso social para dar respuesta a las necesidades de la ciudad, en coordinación con el área de Bienestar Social y Empleo, en cumplimiento de los acuerdos del Pleno extraordinario de vivienda del mes de noviembre de 2015. Se mantienen además conversaciones con distintas entidades bancarias para poner a disposición de la ciudad más pisos con una finalidad social.

¿Quieres saber más sobre qué es Sareb y su función?

A %d blogueros les gusta esto: